viernes, 7 de enero de 2011

Gabriela Mistral Nobel de Literatura 1945


“No hay ritmo más suave, entre los cien ritmos derramados por el primer músico, que el de tu mecedora, madre… y a la par que mecías me ibas cantando, y los versos no eran sino palabras juguetonas, pretextos para tus mimos. En esas canciones tú me nombrabas las cosas de la tierra: los cerros, los frutos, los pueblos, las bestiecitas del campo, como para domiciliar a tu hija en el mundo, como para enumerarle los seres de la familia, ¡tan extraña!, en la que la habían puesto a existir… no hay palabrita nombrada de las criaturas que no aprendiera de ti”

“Yo tengo una palabra en la garganta y no la suelto, y no me libro de ella… Si la soltase, quema el pasto vivo, sangra al cordero, hace caer al pájaro… Aunque mi padre Job la dijo, ardiendo no quiero darla, no…”

Gabriela Mistral, seudónimo de la poetisa chilena Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945, el primero concedido a un escritor latinoamericano.

Sus trabajos más conocidos son Desolación (Nueva York, 1922), Ternura (Madrid, 1924), Tala (Buenos Aires, 1938) y Lagar (Santiago de Chile, 1954). Algunos como Lecturas para Mujeres, Nubes blancas, Poema de Chile, Poemas de las madres y Motivos de San Francisco, así como sus artículos periodísticos, han sido menos difundidos, y otros inéditos se han publicado hace relativamente poco tiempo. Tales son los casos de su Epistolario y de sus Recados contando a Chile.

Nacida en Vicuña, pequeña localidad del centro norte de Chile, su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922, el Ministro de Educación de México, José Vasconcelos, la invitó a colaborar en la reforma pedagógica que se llevaba a cabo en su país. Al año siguiente, el Instituto de las Españas de Nueva York publicó la primera edición de Desolación. Posteriormente viajó a Estados Unidos, Francia y España. En 1927 fundó en Francia la colección de Clásicos Iberoamericanos traducidos al francés. A partir de 1930 dictó conferencias, trabajó como periodista en varios rotativos y viajó a Estados Unidos, las Antillas y Centroamérica, donde fue profesora en diversas universidades y declarada Ciudadana Ilustre en Puerto Rico. Desempeñó el cargo de cónsul de su país en diferentes ciudades de Europa y América, y en 1951 se le concedió el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 fue designada cónsul en Nueva York, representando a su país en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre La Condición Jurídica y Social de la Mujer. En 1955 leyó su Mensaje sobre los Derechos Humanos en la Gran Sala de las Naciones Unidas.

La obra poética de Gabriela Mistral tiene su origen en el modernismo, sobre todo de Amado Nervo y Fredéric Mistral (de quien tomó su seudónimo). Ciertas fases de Rubén Darío también tuvieron influencia sobre ella, como lo demuestra su principal característica: ausencia de retórica y gusto por el lenguaje coloquial. No obstante la crudeza de sus imágenes y el gusto por los símbolos, se negó a aceptar la “poesía pura”, lo que la llevó a rechazar un prólogo de Paul Valéry a una antología de sus versos traducida al francés. Sus temas preferidos fueron: la maternidad, el amor, la identificación con la naturaleza americana, la muerte como destino y, fundamentalmente, un raro panteísmo que, a pesar de todo, subyace en la utilización de referencias concretas al cristianismo.

La obra de Gabriela Mistral refleja su temperamento sincero, rebelde y sensible. Creyó en la educación, en la protección de la infancia y en la justicia social para los humildes. Pensaba que la tarea principal de los intelectuales era contribuir a la construcción de una sociedad mejor y más justa.

El Nobel obtenido por Gabriela Mistral significó el reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos.

Gabriela falleció en Nueva York en 1957. En su testamento legó la Medalla de Oro y el Pergamino de la Academia Nobel al pueblo de Chile, y el dinero que pudiera producir la venta de sus obras en América del Sur a los niños pobres de Montegrande.


Alfonso Herrera
CRF

Biografía de Pablo Neruda


Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo del matrimonio conformado por don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y Rosa BasoaltoOpazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad CandiaMarverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estrafalario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.



Alfonso Herrera

CRF


Octavio Paz Lozanopremio Nobel de Literatura 1990

Octavio Paz Lozano


Fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, fue miembro de El Colegio Nacional y ganador del premio Nobel de Literatura (1990). Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Fue un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones diversas.

Octavio Paz Lozano nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Criado en Mixcoac, una población cercana (y que ahora forma parte de la ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.[cita requerida] Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en los Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México.

Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influyeron en sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre Mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, publicó Luna silvestre, una colección de poemas. Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

En 1937 terminó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida, Yucatán. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena Paz Garro. Luego se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965. Ese año contrajo matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz visitó España durante la Guerra Civil Española, y mostró su solidaridad con los republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España. A su regreso en México, participó como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribió en ella hasta 1941. En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos, y dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y trabajó en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribió y publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos. En el año de 1968 fungía como embajador en la India, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre. Renunció como embajador, en señal de protesta contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos.

Falleció el 19 de abril de 1998, a los 84 años de edad, en la ciudad de México.

Alfonso Herrera
CRF

Gabriel José García Márquez Premio Nobel de Literatura 1982

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.

En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, apenas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.

Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.

En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.

Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, Viaje a la semilla, de DassoSaldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.
Con su hijo, Gonzalo, y su esposa, Mercedes.


Alfonso Herrera
CRF

Evo Morales critica a premio Nobel de la Paz por enviar más tropas a Afganistán

El presidente Evo Morales criticó el jueves al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, por enviar más tropas al medio oriente, tras haber sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2009.


Presidente Evo Morales

"Si bien en Estados Unidos ha cambiado de presidente, ese presidente recibe el premio Nobel de la Paz. Será decisión de los organizadores, pero no es posible que recibiendo el premio, envíe más tropas a Afganistán", lamentó.

El Jefe de Estado realizó esa crítica durante un acto realizado en la localidad de Yacuiba, del departamento de Tarija (sur de Bolivia) donde llegó para entregar el decreto supremo 00331 de asignación directa de regalías departamentales de hidrocarburos a favor de la provincia gran chaco del departamento de Tarija.

Señaló que si alguien recibe el premio Nobel de la Paz "era para garantizar la paz social que no se garantiza con más militares en Afganistán".

"Esa es la profunda diferencia y lo quiero expresar desde Yacuiba, desde el Chaco, desde Bolivia a la comunidad internacional", dijo el Primer Mandatario.

La desavenencia se sumó a las críticas que recibió el controvertido dictamen del Comité Noruego del Nobel por La Paz, que nominó al presidente estadounidense como Premio Nobel.


Alfonso Herrera
CRF

Algunos de los Premios Nobel de la Paz más polémicos

La concesión de los premios Nobel de la Paz nunca ha dejado indiferente a nadie. En sus 108 años de existencia, varias personalidades que lo han obtenido han estado envueltas en polémicas y muchos sectores lo han criticado.


El último premio que generó la indignación de varios sectores fue el recibido por Al Gore (2007) por su "trabajo" a favor del medio ambiente. Sus tesis, que esparce a través del mundo con numerosas conferencias a cambio de fuertes cantidades de dinero, han sido criticadas por muchos científicos que se han apresurado en desmentirlas con datos serios e investigaciones contrastadas.


El Instituto Nobel de Noruega señaló entonces que "su gran compromiso, reflejado en su actividad política, sus ponencias, sus películas y sus libros ha reforzado la lucha contra el cambio climático. Es probablemente la persona que a título individual ha hecho más para crear una conciencia mundial sobre las medidas que deben adoptarse".


Por supuesto, hay otros nombres en la lista de premiados que también han provocado dudas. En 2002, el premio recayó en Jimmy Carter –considerado como uno de los peores presidentes de EEUU de la historia– por "sus infatigables esfuerzos durante décadas para encontrar soluciones a los conflictos internacionales, para avanzar en la democracia y los derechos humanos y por promover el desarrollo económico y social".


Sin embargo, aún no está muy claro cuáles son los conflictos que ayudó a resolver. De hecho, llegó a ofrecerse al Gobierno de Zapatero como mediador para una "negociación directa" con los terroristas de ETA, a quienes llamó "miembros responsables de la comunidad vasca".


Igualmente polémico fue el premio de 1994 recibido por Yasser Arafat –junto a SimonPeres e Isaac Rabin– por sus "esfuerzos en crear paz en Medio Oriente". Este terrorista palestino fue uno de los que ideó el asalto a la Villa Olímpica de Munich en 1972 en el que fueron asesinados 11 atletas israelíes. Su violento pasado no impidió que fuera recibido por todos los Gobiernos del mundo y que se mostrara a favor de un acuerdo con Israel, que finalmente nunca llegó, principalmente por los obstáculos que él mismo ponía a la negociación.


Dos mujeres como Rigoberta Menchú (1992) y WangariMaathai (2004) tampoco han estado ajenas a la polémica. La guatemalteca recibió el reconocimiento "por su trabajo a favor de la justicia social y la reconciliación etno-cultural basada en el respeto a los derechos de los indígenas". Sin embargo, su cercanía a regímenes autoritarios como el castrista en Cuba, su apoyo al movimiento zapatista en México y sobre todo su cercanía al entorno etarra, han sido criticadas por varios sectores.El caso de la keniata WangariMaathai también es delicado. La Academia decidió darle el premio por su "contribución al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz". Sus ideas fueron puestas en evidencia cuando se presentó en conferencia de prensa tras conocerse la noticia. Sugirió que el virus VIH era "producto de la ingeniería genética" que fue "colocado" en África para "castigar a los negros". Además, también se ha mostrado favorable a la ablación del clítoris en niñas.

Alfonso Herrera
CRF

Premio Nobel de Economía Milton Friedman


Milton Friedman es el mejor conocido de todos los Monetaristas, nació el 31 de julio de 1912, en Brooklyn, Nueva York, hijo de Sarah EthelLandau y JenoSaul Friedman, inmigrantes pobres de la Unión Soviética. Friedman integrante de una familia de 4 hermanos, asistió al colegio público, graduándose en la escuela secundaria de Rahway en 1928. Posteriormente fue becado e ingresó a la Universidad de Rutgers. Inicialmente se especializó en matemáticas, sin embargo, se interesó en la economía, y en el futuro acabó con el equivalente de comandante en ambos campos.

Friedman continuó perfeccionándose y mientras estudiaba en la Universidad de Chicago, conoció en una clase de economía a Rose (su futura esposa), luego de un romance de seis años se casaron en el año 1938, desde entonces de la mano por más de 60 años han compartido una intensa y fecunda vida de trabajo intelectual, publicando el libro "TwoLuckyPeople" en 1998.

Es un economista de la elite selecta, que por sus logros en los campos de análisis del consumo, teoría e historia monetaria y por su demostración de la complejidad de política de la estabilización, ha recibido el Premio Nobel en el año 1976.

Después de algún tiempo que trabajó en la Universidad de Columbia y para el gobierno, él trabajó como Profesor de Economía en la Universidad de Chicago, hizo mucho de su trabajo mejor conocido y se rodeó por muchos otros Monetaristas, por las razones obvias. Milton Friedman es más de sólo economista, él es un gran creyente en el poder del mercado libre y mucho de su trabajo ha sido basado alrededor de este tema. Su personalidad ha sido tan versátil que continuó para volverse redactor y personaje famoso de la televisión. Hizo una serie de programas titulados Free toChoose. Existe también un libro del mismo nombre el cual fue escrito con su esposa Rose, vendió un millón de copias. Escribió por 18 años una columna en el famoso Newsweek.

Friedman es partidario del gobierno limitado. Comparte las opiniones de Thomas Jefferson que el "gobierno es el mejor que gobierna lo menos". El gobierno tiene tres funciones primarias:
*Debe prever la defensa militar de la nación.
*Debe hacer cumplir contratos entre los individuos.
*Debe proteger a ciudadanos contra crímenes contra sí mismos o su característica.

Su trabajo influyó en el gobierno Conservador de Mrs. Thatcher para adoptar las políticas del Monetarista en 1979 cuando fue elegido.

Su trabajo incluso traspasó las fronteras, modificando la economía de nuestro país con su visita en el año 1975, fue el pilar de una estrategia para convencer a Pinochet de adoptar el modelo liberal, pero no quería venir y antes de llegar exigió la liberación de dos presos políticos. Su demanda no pudo ser atendida: eran desaparecidos.

Para Friedman su mayor contribución a la teoría económica es su libro Teoría de la Función de Consumo, pero el más influyente fue Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, escrito con Anna Schawartz, en el cual explica la crisis de los años 30.

Durante 30 años enseñó en la Universidad de Chicago, él se considera ampliamente como líder de economía monetaria, que enfatiza la importancia de la cantidad de dinero como un instrumento de política gubernamental y como un determinante de ciclos comerciales e inflación. Distinguido profesor de Servicio de Economía, fue miembro del Escritorio Nacional de Investigación Económica (1937-1981), logró la inmensa influencia en la profesión de economía, participó de la investigación en la Institución de Hoover.

En el año 1988 recibió la Medalla Presidencial de Libertad y la Medalla Nacional de Ciencia.

Además de su trabajo científico, Friedman ha escrito también extensivamente en la política pública, siempre con un énfasis primario en la preservación y extensión de libertad individual. Sus libros más importantes en este campo son (con Rose D. Friedman) Capitalismo y Libertad (La universidad de Prensa de Chicago, 1962); Las Promesas luminosas, la Actuación Triste, (Thomas Horton e Hijas, 1983) que consiste principalmente de reimpresiones de columnas él escribió para Newsweek de 1966 a 1983; (con Rose D. Friedman) Libre Escoger (La Abrazadera de HarcourtJovanovich, 1980) que los complementos un diez - la serie de televisión de parte del mismo nombre mostrada encima del Servicio de la Radiodifusión Público (PBS) la red en temprano 1980; y (con Rose D. Friedman) La tiranía del statu quo (La Abrazadera de HarcourtJovanovich, 1984) que los complementos un tres - la serie de televisión de parte del mismo nombre, mostrada encima de PBS en temprano 1984.

Fue integrante del grupo de asesores económicos del Presidente Reagan (un grupo de expertos de fuera del gobierno nombrado en 1981 por el Presidente Reagan).

También ha sido activo en los asuntos públicos, sirviendo como consejero económico informal al Senador Barry Goldwater en su campaña infructuosa para la presidencia en 1964, a Richard Nixon en su campaña exitosa en 1968 y a Ronald Reagan en su campaña en1980.

Ha publicado muchos libros y artículos, el más notablemente, Una Teoría de la Función del Consumo, La Cantidad Óptima de Dinero y Otros Ensayos y (con A. J. Schwartz) UnaHistoria Monetaria de los Estados Unidos, Las Estadísticas monetarias de los Estados Unidos, y Las Tendencias monetarias en los Estados Unidos y el Reino Unido.

Es ex presidente de: la Asociación Económica americana, la Asociación Económica Occidental, y la MontPelerin Sociedad y es integrante de la Sociedad Filosófica americana y de la Academia Nacional de Ciencias.

También se le han otorgado los grados honorarios por distintas universidades en los Estados Unidos, Japón, Israel, y Guatemala, así como el Gran Cordón del Primer Orden de la Clase del Sagrado Tesoro por el gobierno japonés en 1986. Friedman recibió un LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS en 1932 de la Universidad de Rutgers, un M.A. en 1933 de la Universidad de Chicago, y un Ph. D. en 1946 de la Universidad de Columbia.



Alfonso Herrera
CRF